La menstruación es un proceso natural, pero para muchas niñas y adolescentes, sigue siendo una barrera invisible que las aleja del aula. Un dato global y preocupante: el 25% de las niñas y adolescentes falta al colegio debido a su periodo, según la Encuesta Global de Higiene y Salud de Essity (2022). En Chile, esta realidad no es distinta y se cruza con la desinformación y el estigma.
En el marco del Día Internacional de la Niña, nuevos estudios locales nos invitan a reflexionar sobre la urgente necesidad de abordar la salud menstrual con más apertura y datos concretos.
¿Cómo lo viven las chilenas? Cifras que alarman 📊
Un estudio realizado por Essity en 2024 a mujeres chilenas de 16 a 60 años reveló el lado menos visible del ciclo menstrual en nuestro país:
- Impacto Diario: Un 27% de las mujeres reporta síntomas menstruales tan intensos que impactan directamente en sus actividades diarias, generando incomprensión en su entorno.
- Inseguridad en Público: El 9% de las chilenas se siente insegura durante su periodo, principalmente por el temor a manchas o a no poder acceder a un baño o protección adecuada.
- El Silencio Persiste: La conversación sobre la regla sigue siendo un tema de nicho. El 78% de las encuestadas prefiere hablar con una amiga, mientras que solo un 10% se siente cómoda abordando el tema con profesores.
Estos datos confirman que, a pesar de los avances sociales, la educación menstrual formal en casa y en la escuela sigue siendo una asignatura pendiente, lo que obliga a las jóvenes a buscar respuestas en otros lugares.
La Brecha Generacional y el Rol de las Redes Sociales 📱
El acceso a la información es otro punto crítico, con marcadas diferencias por edad:
- Adolescentes Buscan Saber: Un 43% de las adolescentes (16-18 años) muestra un gran interés en aprender sobre menstruación.
- Mayores Sin Interés: Este interés cae drásticamente a solo un 12% en mujeres mayores de 45 años.
Lo más relevante es dónde están buscando las jóvenes la información: el 55% se informa a través de internet y el 53% mediante redes sociales. Esto subraya la urgencia de llevar información confiable, inclusiva y experta a las plataformas que las nuevas generaciones realmente usan.
“Romper con la desinformación y los estigmas menstruales es fundamental para el bienestar de niñas y adolescentes. Nuestro estudio revela que nueve de cada diez jóvenes esperan que las marcas aborden la higiene femenina y la menstruación de forma educativa, confirmando una generación más abierta y consciente,” comentó Yenny García, Gerente de Marketing y Nuevos Negocios de Consumo Masivo de Essity para Chile, Bolivia y Perú.
Educación para Derribar Estigmas 📚
Ante esta realidad, Essity, compañía líder global en higiene y salud, ha mantenido por más de 18 años un compromiso firme con la educación menstrual en Latinoamérica.
A través de su marca de cuidado femenino, se impulsa desde 2007 el “Plan Colegios”. Esta iniciativa lleva charlas educativas a comunidades escolares (tanto públicas como privadas) en Chile y otros países de la región.
Un avance importante en este programa es que, desde 2022, se ha expandido su alcance para incluir también a niños. El objetivo es fomentar una conversación más abierta y equitativa sobre la menstruación y la pubertad, entendiendo que la salud menstrual es un tema de toda la sociedad.
Adicionalmente, se han desarrollado herramientas para promover el autoconocimiento y el autocuidado:
- Consultorios Digitales: Ofrecen acceso a ginecólogas y psicólogas, además de libros digitales educativos.
- Espejos Vulva: Una herramienta pedagógica diseñada para invitar a las mujeres a reconocer su cuerpo sin tabúes.
- Nosotras V-App: Una aplicación móvil confidencial que facilita el seguimiento del ciclo menstrual, ofrece contenido educativo y resuelve dudas para niñas y mujeres en cualquier etapa.
La salud menstrual es un derecho. Fortalecer la educación desde edades tempranas es crucial para que ninguna niña falte a clases por un proceso natural y para que las futuras generaciones vivan su ciclo sin miedo ni estigmas. 💪